sábado 20 de abril de 2024
spot_img

Silvia Giacoppo apunta a visibilizar el rol del Parlatino como Presidente de esa institución regional

La senadora radical, convertida en flamante Presidenta del Parlatino dijo que Malvinas “va a ser mi eje de trabajo” pero también se propone impulsar iniciativas para fortalecer la paz preservando los derechos humanos en los países de la región.

La senadora radical jujeña, Silvia Giacoppo, quien el 11 de febrero asumió como Presidenta del Parlatino, expresó que trabajará para “visibilizar” el rol que debe jugar ese parlamento en el que están representados los países de Latinoamérica y el Caribe; afirmó que se propone ubicar la cuestión de la soberanía argentina en torno a Malvinas entre los principales “ejes” de su gestión y admitió que “se vienen en la agenda” temáticas como auspiciar “recomendaciones” para fortalecer la paz y la preservación de los derechos humanos en naciones como Cuba, Venezuela y Nicaragua.

En una entrevista que concedió a Nuevos Papeles, la legisladora de LA UCR y de Juntos por el Cambio no dejó de ser enfática en muchas de sus consideraciones. Juzgó que la Argentina se halla en un momento “más que difícil” en el plano económico y tras señalar que “cada uno de los legisladores, que tenemos en nuestras manos el futuro de los más vulnerables, debemos priorizar la sensatez y separarla de las cuestiones ideológicas y las convicciones políticas”, al aludir a la negociación del gobierno de Alberto Fernández con el FMI para alcanzar un acuerdo sobre la deuda y afirmó que resulta necesario “pensar en lo que puede pasar si entramos en default y en quiénes van a ser las víctimas, si eso ocurre”. Y completó: “En este tema hay una falta de entendimiento en las fuerzas que componen la coalición gobernante”.

Por otra parte, si bien aclaró que por considerarse parte de la administración del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, su visión acerca de la gestión provincial puede ser considerada “parcializada o envuelta en preconceptos”, remarcó que Jujuy puede exhibir “un cambio de 180 grados” a partir de la labor desarrollada por el actual gobierno provincial, en comparación con la situación que afrontaba en el pasado, pero –dijo- que ello puede comprobarse con sólo observar “los números” que reflejan “una provincia con equilibrio fiscal” y que “paga los sueldos” con recursos propios cuando “en los últimos 20 años que precedieron al gobierno de Morales, podía pagar los sueldos con ayuda, en un 80%, de la Nación”.


Nos imaginamos las sensaciones que estará experimentando con esta designación como Presidenta del Parlatino…

Y, sin duda aún estamos con la adrenalina, la alegría y emociones encontradas porque sin duda es un honor para mí que primero la mesa directiva, luego la Junta, que la conforman todos los parlamentos que, a su vez, conforman el Parlatino, me hayan propuesto para asumir esta responsabilidad y que esa postulación haya circulado en el Parlamento argentino y que haya contacto, siendo miembro de la oposición, con el aval del Congreso de mi país y puntualmente de la Vicepresidenta  de la Nación que, en ningún momento, puso ninguna objeción para que yo pudiese ser depositaria, insisto, de este honor, de esa tamaña responsabilidad que significa presidir el Parlatino. Cuando me refiero a tamaña responsabilidad, y lo digo como argentina y como radical, es porque viene a mi memoria que fue el recordado senador radical, Luis León, el fundador de este Parlamento junto con Brasil y con Perú y seguramente los viejos radicales y muchos otros recuerdan aquella iniciativa internacional, latinoamericana y caribeña, con la visión con la que se construyó, así como también la visión con la que luego se construyó el MERCOSUR; esa idea de una Latinoamérica y una Centroamérica unida, por una lengua, por sus tradiciones y costumbres y mirar al Cono Sur como una región global para posicionarla frente a otras regiones del mundo que tienen el poder económico y territorial.

¡Y es tan importante y tan poco conocido el Parlatino!; muchos quizás no conocen lo que es el Parlatino o, tal vez, han escuchado que se trata de un Parlamento que tiene su sede en Panamá pero, a veces, se minimiza el impacto que tiene en la región porque está el PARLASUR (Parlamento del MERCOSUR) o el PARLACEN (Parlamento Centroamericano) pero son subregionales. El Parlatino abarca desde México hasta Argentina, de este a oeste todos los países y todo el Caribe.

Bueno, lo que usted dice nos obliga a pensar en lo que significan ámbitos como el Parlatino porque la política también es docencia…

Cuando uno habla de docencia, habla de la sociedad entera.

SÍ…, es así.

Así es. Esa será mi primera misión: la de visibilizar el Parlatino y los insumos que éste trae a los parlamentos. Y, en este sentido, quisiera referirme a dos últimas leyes que son el etiquetado frontal de alimentos y la ley de ciberseguridad o ciberdelito. Son dos leyes que han tenido una repercusión inmediata en los parlamentos de nuestra  región porque Uruguay es pionera en temas de salud pública y temas alimenticios y Argentina tiene un bagaje muy importante y trabajamos en una sinergia entre ambos países en los cuales los insumos y las experiencias, como en el caso de etiquetado de alimentos, y lo mismo con nuestros hermanos de Chile, que ha sido muy enriquecedora e, inclusive, vinieron a exponer a nuestro parlamento y, en mi caso en ese momento era miembro de la comisión y co-autora de le ley, con la senadora (Anabel) Fernández Sagasti y hemos tenido esos insumos, a los cuales me refiero, que han sido muy valiosos. Entonces, además de representar a la Argentina y que la Argentina vuelva a ocupar la presidencia del Parlatino, después de 57 años, así como el hecho de ser mujer y en la cuestión de género, hemos tenido equidad en la mesa con cuatro mujeres y cuatro hombres, por primera vez, después de haber existido una preeminencia masculina (en la integración) y ¡hay una actividad muy importante de nuestras parlamentarias argentinas en el Parlatino!

Y el otro tema muy importante que mencionó es la cuestión del ciberdelito…

Sí, efectivamente, la ley de ciberseguridad o ciberdelito; hemos trabajado con la fundación de la sociedad civil norteamericana Crime Stoppers Internacional, que tiene una plataforma para que la ciudanía denuncie en forma segura todo aquello relacionado con el comercio ilícito en lo que puede tener que ver, por ejemplo, con cómo las organizaciones criminales blanquean el dinero o la falsificación de medicamentos, que fue un tema muy tratado en el Parlatino y tuvo mucho impacto porque hasta hubo comercio de vacunas truchas, así como el tema de la trata de personas´. Y esa organización nos apoyó en toda la cuestión, es decir, nos informó y nos dio toda el expertise para que hoy sea una ley en nuestro país y luego tomada en varias provincias de la Argentina, para legislaciones provinciales, como ocurrió en la Provincia de Jujuy. Realmente es un trabajo muy interesante y muy satisfactorio.

Digamos senadora que ya está en medio de una amplísima tarea… 

Sí. Y hay un tema que no quiero dejar de mencionar que en el Parlatino, habiendo tomado la iniciativa el embajador argentino en Panamá, el doctor Marcelo Lucco, con parlamentarias argentinas patagónicas, como el caso de (María Eugenia) Duré y (Lucía) Krexel, se hizo una jornada de trabajo, que se realizó el miércoles de la semana pasada en Panamá, con todos los senadores y diputados de Panamá así como todos los representantes diplomáticos de la región e, incluso, algunos representantes de países de Europa, como Turquía y España, por ejemplo, sobre el tema Malvinas que fue una jornada de trabajo muy importante. Y emitimos una declaración en la cual el Parlamento Latinoamericano y caribeño se compromete en el eje de la descolonización del continente, como una de las últimas batallas anticolonialistas que nos queda y, en la unión que siempre tuvo el pueblo panameño con el pueblo argentino y, así como Panamá logra su autonomía en el manejo del Canal de Panamá y la Argentina jugó un papel importante a través de nuestro parlamento, el Parlatino va a tomar como un eje central la tarea de visibilizar y que sea éste un tema constante en toda actividad que se realice y, así, embajador que visite el Parlatino o funcionario de cualquier parlamento, porque tenemos un enlace con el Parlamento Europeo o la Unión Interparlamentaria (UIP) para que podamos visibilizar este tema como ‘el tema del año’ porque el próximo 2 de abril se cumplirán 40 años de la Guerra de Malvinas en la que tantos jóvenes argentinos derramaron su sangre en ese acontecimiento bélico. Va a ser Malvinas, como argentina, mi eje de trabajo.

Una declaración de enorme relevancia…

¡Y fue aprobada por unanimidad en la asamblea!

Quisiéramos retomar algo que usted dijo senadora acerca de lo poco que se conoce respecto de la labor del Parlatino.

A eso me refería cuando decía que debíamos visibilizar ¡el gran trabajo que hace!

Tiene trece comisiones en los que se abarcan todos los temas de agenda de los gobiernos como economía, producción, medio ambiente, género, otros temas vinculados a las cuestiones migratorias, libertades, derechos humanos; cada uno de esto temas y otros se tratan en esas comisiones que están integradas por  representantes de todos los países que forman parte del Parlatino y cada país tiene una presidencia o una vicepresidencia de esa comisión además de la participación de un miembro de cada uno de los países. En esas comisiones, que tienen dos reuniones anuales y, aclaro que estuvimos trabajando en forma virtual en estos dos últimos años en que enfrentamos la Pandemia del COVID, porque no dejamos de trabajar aún en esa situación, se producen los proyectos de ley que, luego, son llevados a la mesa directiva, luego a la junta y luego a la asamblea y si son aprobados, también después del trabajo que hace el área jurídica. Cuando se aprueban en la asamblea se convierten en leyes-marco ¿Y qué quiere decir ello? No tienen un efecto vinculante porque no siempre todo el contenido de una ley marco condice con las leyes de los 23 países que integran el Parlatino. Pero sí, al ser leyes-marco, son leyes sugeridas a los parlamentos, a los Estados, para adecuarlas eventualmente a sus legislaciones o bien que puedan legislar sobre esos temas, con el aporte de los ejes de estas leyes-marco, si es que no cuentan con esas legislaciones que deberían tener. Y, también tenemos representantes del Parlamento Panamericano con representantes de los países miembros que colaboran con nuestro trabajo como observadores.

Al asumir como Presidenta del Parlatino usted habló de la necesidad de encarar el proceso de recuperación en la post-pandemia. ¿Cuál es su mirada sobre esta cuestión?

En la asamblea hubo una disertación de miembros de la CEPAL y se expusieron números escalofriantes. En el mundo, porque esta pandemia es global, los países que más sufrieron impactos negativos en sus economías, en el crecimiento de la pobreza y la indigencia, son las naciones de Latinoamérica y con una perspectiva de recuperación que presenta una desventaja muy grande respecto de los países desarrollados en otras regiones. Entonces ¿Qué hacer para posicionarnos como parlamentarios frente a lo que se viene ante la post-pandemia cuando este flagelo se retire de nuestra región?, ¿Cómo nos posicionamos?

Entonces, uno de esos desafíos, entre todos, es la promoción de leyes que hagan al crecimiento y el apoyo sostenible sobre todo de las franjas más vulnerables, los niños y las mujeres con una perspectiva de género, es recuperar este retroceso que hemos tenido como efecto de la pandemia; hemos retrocedido 17 años en los objetivos sostenibles que habíamos alcanzado. Es decir, aquel índice que teníamos, hace 17 años, de pobreza y de indigencia en la región hoy los volvemos a tener. Y estábamos en una escala de crecimiento, de desarrollo, a través de leyes de políticas públicas y se había disminuido sustancialmente la pobreza en la región.

Y también nos encontramos con el tema migratorio, con el tema de volver a recuperar las economías desde abajo hacia arriba, Debemos atacar el núcleo de la situación que es el sostenimiento de la economía familiar a través de, por ejemplo, la agricultura familiar, leyes impositivas o el Fondo Verde porque, el impacto que tiene la pandemia en la destrucción del medio ambiente en el mundo, tiene repercusión en la economía y en la producción de alimentos. Por ejemplo, una medida concreta que hemos logrado el año pasado en el Parlatino es la gestión de colocar o que se radique una oficina del Fondo Verde en el continente.

El Parlatino ofrece el espacio físico para que esa oficina funcione en la ciudad de Panamá porque la oficina del Fondo Verde está en Corea del Sur y eso ¿qué significa?

Significa que tenemos una diferencia horaria de doce horas y significa que hasta que los proyectos son visibilizados ya el presupuesto fue destinado a otro Estado. Y nosotros, que somos el continente que más biodiversidad tenemos y más contribuimos al cuidado del medio ambiente, a través de proyectos de energía limpia y menos contaminamos, somos los que no recibimos o es casi cero lo que recibimos del Fondo Verde. Lo reciben otras regiones que son contaminantes y que en sus políticas de Estado no es un eje transversal el cuidado del medio ambiente a través de políticas ambientalistas. Entonces esos son los ejes que hemos marcado para este año y que en la próxima reunión de Junta (del Parlatino), que se realizará en los primeros días de marzo, vamos a diseñar y cerrar estos ejes que fueron propuestos y sobre los que vamos a dialogar para poder plasmar en el próximo período legislativo.

También en ese mensaje inaugural tras ser elegida como nueva Presidenta del Parlatino, y en el que habló de la recuperación post-pandemia, también se refirió a salvaguardar los derechos humanos orientados siempre a la paz. ¿Esos dichos fueron una referencia más general o enfocada a la situación que se observa en el mundo?

No. Claramente estuvo enfocada a la situación que está atravesando el mundo, en la preservación de la paz porque América Latina es una región de paz que es una de las grandes ventajas que tiene respecto de otras regiones del mundo. Entonces, el fortalecimiento de la paz preservando los derechos humanos como un eje. Por ejemplo, en el tema migratorio, eso tiene mucho de análisis porque es un tema de todos. No voy a sintetizarlo sólo en el caso del pueblo venezolano, pero, entre tantos otros casos, los hermanos venezolanos que comparten fronteras con otros países que los reciben y también es nuestro caso la Argentina, aunque no es masiva la recepción, sí hay un impacto y hay violaciones a los derechos humanos básicos porque los Estados no tienen la capacidad para poder recibir a estos migrantes sin resignar o sin sacrificar, con la situación económica que se tienen de por sí, por la pandemia o por falta de recursos o endeudamiento, que es el caso de varios países, ahí hay cuestiones importantísimas. Vemos, lamentablemente, fronteras entre el primer mundo y países emergentes. La preservación de la paz como uno de los factores o una de las herramientas más importantes que tiene la región es salvaguardar la autonomía de los pueblos a través de la paz y por eso la aprobación que hace por unanimidad el Parlatino sobre Malvinas porque en esta declaración se invita a ambos países, tanto al Reino Unido como a la Argentina, a reanudar el diálogo para encontrar una solución pacífica.

Una suerte de rememoración de aquella Resolución 2065 sancionado por la Asamblea de las Naciones Unidas durante el gobierno del Presidente Arturo Illia ¿no? 

Exactamente. Y varias resoluciones que no se cumplen y todos conocemos ello y que toda la región lo conoce. Y se tuvo que reconocer si leemos el libro que difundió la Cancillería que es muy interesante y que todos los parlamentarios tendríamos que tenerlo como base, como una de las cartas de presentación el llamado a decir: tenemos que recuperar nuestra soberanía en el territorio y en nuestras plataformas. En ese libro se hace referencia a todos los tratados inconclusos y se clarifica aquella duda, que teníamos en algún momento, de que existía armamento nuclear llevado a las islas y eso era una amenaza a la región. ¡Y eso es real”! Y no sólo afecta a la Argentina sino a la región. Por eso fue muy importante la posición de Uruguay. Y que Chile, y quiero recordar que el anterior presidente del Parlatino fue el senador chileno, Jorge Pizarro, haya tomado como bandera este tema es muy importante si recordamos que años atrás estuvimos a punto de un conflicto con nuestros hermanos chilenos e, insisto, no es un tema  sólo de Argentina sino un tema regional.

Usted habló, como recién nos permitíamos recordar de salvaguardar los derechos humanos y se han planteado, como usted lo sabe, denuncias incluso a nivel internacional sobre violaciones a los derechos humanos en Venezuela y Nicaragua ¿El Parlatino puede tener alguna influencia en términos de exhortación hacia esos países en relación a este tema?

Este caso recomendación.

¿Y por qué recomendación? 

El Parlatino no tiene como metodología la exhortación pero si la de la declaración  y de las recomendaciones. Pero es un tema que se viene porque así como vienen aquellos parlamentarios venezolanos, que hoy están cuasi reconocidos por aquella asamblea que parte de la oposición no reconoce, es un tema en el que vamos a tener que resolver qué hacer como parlamentarios.

Hay que tener en cuenta que en el Parlatino están todos los países con todas las ideologías y orientaciones políticas del continente. De lo que se trata es de encontrar ese equilibrio regional, caso Cuba, Venezuela o Nicaragua, y entonces ese equilibrio y ese respeto ideológico a cada uno de los países es algo que se separa del trabajo legislativo. Porque el Parlatino tiene ese objetivo: la pluralidad, la convivencia pero con las bases sólidas que son tener participación y respeto a las diversas ideologías de los gobiernos de los países y la paz.

También en su mensaje al asumir usted dijo: “¡No podemos permitir que 60 millones de nuestros hermanos sufran hambre! Y dijo: ¡Señores parlamentarios no seamos indiferentes ante el dolor de los menos favorecidos!”. No deja de impresionar que en el siglo XXI estemos hablando del hambre en la región y hasta nos animamos a decir en el mundo…

 ¡Por supuesto! Y lo más grave son las características de nuestros países porque son productores de alimentos; con el privilegio de tener tierras y mares, con riqueza y en todos los ámbitos como en el energético, agricultura, ganadería y pesca como no hay en otras regiones esa riqueza y esa diversidad ¡Que nosotros tengamos la cantidad de población del continente con hambre es una interpelación!, ¡Algo estamos haciendo mal!

Y convoco y hago un llamamiento a que este tema sea un eje transversal para encontrar el camino, unidos como latinoamericanos y caribeños, para desterrar esto y seamos fuertes con políticas exportadoras y tener una fluidez en el avance tecnológico para salir de esta coyuntura porque realmente es gravísima. Los números de la CEPAL son muy fuertes…

La traemos a la actualidad de nuestro país, de la Argentina, que en gran medida está dominada por una situación de tensión económica y social y también con la atención puesta en un eventual acuerdo con el FMI que aparece, por ahora, como un principio de entendimiento ¿Cuál es su mirada sobre esta situación en su carácter de senadora por la Provincia de Jujuy? 

Estamos atravesando en nuestro país un momento más que difícil y hago un llamamiento de retrospección para sólo pensar en lo que puede pasar si entramos en default y en quiénes van a ser las víctimas, si eso ocurre. Creo que son momentos de una altísima tensión y creo que cada uno de los legisladores, que tenemos en nuestras manos el futuro de los más vulnerables, debemos priorizar la sensatez y separarla de las cuestiones ideológicas y las convicciones políticas, que las vamos a seguir teniendo porque es válido que cada uno las tenga, pero no estamos en campaña; estamos hablando hoy de una coyuntura de altísima gravedad. Después discutiremos culpas y a través del trabajo político, frente a las próximas elecciones, podremos demostrar, en cada una de las posturas, quién tiene culpas de esta situación pero, en este momento tenemos que dejar de buscar culpables, tenemos que arremangarnos y estar a la altura de las circunstancias.

Se trata de una situación ¡más que grave! Y tenemos que tomar conciencia, con responsabilidad, del momento que atraviesa nuestro país y de lo que puede pasar pero ya no el año que viene sino el mes que viene. Tenemos que crear las condiciones y dialogar; tenemos que tener la capacidad de escucharnos. Y después, reitero, discutiremos cuestiones ideológicas pero, hoy, tenemos que escucharnos y estar a la altura de las circunstancias. 

Bueno, en relación a lo que usted señalaba, parece imposible la articulación de un diálogo desde la oposición, desde Juntos por el Cambio, con el oficialismo. ¿Cómo percibe esa situación y por qué no se logra esa instancia de diálogo?

Yo creo que en este tema, la cuestión de un eventual acuerdo con el FMI, el problema no es la oposición. En este tema hay una falta de entendimiento en las fuerzas que componen la coalición gobernante; la obturación de sentarnos a dialogar y sesionar está en el oficialismo con dos posturas muy marcadas. En otros temas existe el egoísmo de unos y otros de ni siquiera abrir el diálogo. Y esa no es la postura del Presidente del Comité Nacional de la UCR en este caso. Pero muchos de los que estamos en Juntos por el Cambio no pensamos igual y por eso es una coalición de fuerzas políticas. Hay que mirar algunos aspectos y ver los números de una economía en la que todos sabemos que tenemos un dólar que está pisado, que está frenado y vimos, ante el solo hecho de haber hablado de un proyecto de entendimiento, como se descomprimió la economía.

Cuando hay alguna noticia que impacta de manera negativa hacia la negociación ahí, automáticamente, vuelve a explotar todo. Estamos teniendo problemas con el agro para los insumos; estamos teniendo problemas con la industria automotriz. Y tomemos un ejemplo como puede ser Scania. Jujuy compró un determinado número de unidades para el proyecto Girsu, que es un proyecto ambientalista para la recolección y reciclaje de residuos sólidos urbanos, y tenemos problemas con la entrega. Es un ejemplo sencillo. No tienen los insumos porque hay problemas para importar porque Brasil no tiene la viabilidad para poder proveer (los insumos) a Scania que ensambla las unidades y eso pasa, como le decía, también en el agro con la compra desde semillas a un agroquímico para la producción agropecuaria, es decir, cosas básicas para la actividad productiva. Y, además, tener dólares y no lo podemos hacer. Pareciera que no estamos en sostener a la producción sino en otra cosa.

Sucede con las otras provincias gobernadas por la UCR pero, en su caso, por su condición de jujeña ¿cuál es su consideración respecto de la gestión de Gerardo Morales ya que no pocos observan que la provincia ha experimentado un cambio significativo desde el inicio de su gestión en comparación con el pasado?

Quisiera en esto hacer una aclaración previa. Como me considero parte del radicalismo en mi provincia y milite con Gerardo Morales, desde mis primeros pasos de mi propia a militancia en la UCR en Jujuy, no puedo hacer una consideración que, quizás, pueda observarse como parcializada o envuelta en preconceptos. Dicho esto, invito a mirar los números. Hoy Jujuy paga los sueldos (de su administración pública) después de ocurrir todo lo contrario en los últimos veinte años que precedieron al gobierno de Morales, podía pagar los sueldos con ayuda en un 80% de la Nación; no existía la obra pública; había un deterioro constante; teníamos tres vuelos semanales a Buenos Aires; era una provincia catalogaba, lamentablemente, como inviable. Los jujeños teníamos entonces un lema que decía que al ser una provincia que no nos tienen en cuenta pidámosle a los hermanos bolivianos que nos anexen a Bolivia y seremos la mejor ciudad de Bolivia porque, de verdad, no existíamos. Y si existíamos era para conflictos sociales, como aquella pueblada que se hizo la famosa caminata de los collas jujeños hacia la Capital Federal de la mano de un obispo y que impacto en el gobierno nacional en aquel momento.

La provincia de Jujuy, hoy, tiene equilibrio fiscal; se presentaron y hoy están radicadas en la provincia empresas constructoras de todo el país; estamos construyendo en cada rincón de la provincia una escuela pero no estoy hablando de una escuelita rural sino escuelas con la mejor tecnología; dos mil kilómetros de fibra óptica. ¡La provincia ha hecho un giro de 180 grados!, de una dimensión que quienes lleguen a visitarla van a decir: ¡No puede ser!

Teníamos siete mil camas (en hospitales) y hoy tenemos doce mil; somos una provincia que tiene una ocupación del 78,7% de ocupación turística los doce meses del año cuando antes teníamos turismo para carnaval o para Semana Santa y no más. Hoy somos una provincia sustentable e, insisto, con equilibrio fiscal y lo más importante: ¡con paz social! En Jujuy no hay cortes de ruta, no hay conflictos, se puede acordar con los gremios. Realmente Jujuy es otra provincia a la que era en el pasado. Y no lo digo yo sino que lo dice todo aquel funcionario del gobierno nacional o representante de algún país o legislador que visita la provincia. Teníamos una producción de litio que la hemos quintuplicado con una proyección a un crecimiento sostenible con empresas radicadas como Toyota y otra de origen canadiense. Con el cannabis medicinal somos pioneros y ya tenemos el aceite de cannabis con fines medicinales para ser adquirido en las farmacias de la provincia y en forma gratuita en los hospitales. Quizás el pueblo de Jujuy aún no termina de elaborar lo que se está haciendo. Es fácil acostumbrarse a lo bueno.

Y hay una convivencia política en la gestión con un vicegobernador (Carlos Haquim) que proviene del PJ. Nosotros no tuvimos una alianza electoral en su momento que duró para la coyuntura y después implosionó en el gobierno; es un gobierno que tiene ministros que provienen del PJ, del socialismo así como funcionarios de las fuerzas política de un frente electoral para la coyuntura sino un acuerdo de los jujeños.

Más allá de esta reseña de algunos costados de la actual gestión del gobierno provincial ¿debe haber un por qué de ese cambio de 180 grados que usted dice que se produjo?

¿Por qué? ¡Porque hay trabajo de gestión y hay amor a la provincia!

No sé si hay un dirigente que pueda percibir como lo percibimos quienes acompañamos mano a mano al gobernador su tarea. Gerardo Morales no tiene horario para atender al primero o al último jujeño que se le acerque para plantearle un problema; un gobernador que tiene su teléfono abierto las 24 hs., y cualquier jujeño accede a ese teléfono y ha recorrido y recorre la provincia caminando o a lomo de mula como lo hizo cuando se construyó aquella escuela en Molulo donde hoy hay un camino para acceder que antes no había. El gobernador fue junto al Ejército para llevar los elementos para construir esa escuela por ahí había un rancho de dos habitaciones y un maestro tenía que caminar catorce horas para llegar. Y cuando tuvimos un alud, donde un pueblo entero quedó tapado por el lodo, ¡el gobernador estuvo ahí al frente!, con el barro hasta la cintura junto a cada jujeño que estaba sufriendo. ¡Esa es la respuesta!, es decir conocer al pueblo con sus necesidades; conoce a cualquier dirigente de cada pueblo; conoce lo que pasa en todo el territorio provincial y a quienes somos parte del gobierno de la provincia nos intima y nos interpela constantemente a atender al que acude por algún tema y a resolver los problemas de la gente sin mirar a qué fuerza política pertenece.

Y entonces soy yo quien hago la pregunta: ¿Él descubrió el sol?, y la respuesta es clara: ¡No!

El sol estuvo siempre en Jujuy. El gobernador Morales transformó el sol en dinero porque hoy, en Jujuy, tenemos un parque solar fotovoltaico, que está ubicado en Cauchari, cerca de Susques, en la zona árida de la Puna de Atacama, de la que forman parte Argentina, Chile y Bolivia, que comenzó a funcionar y está generando miles de millones de pesos que estamos volcando a educación para hacer la provincia con los mejores índices educativos de la Argentina en diez años con un pacto social-educativo que lo hicimos con una riqueza de participación de la familia, niños, niñas, docentes en toda la provincia.

¡Eso es gestión!, y la visión de que de la nada se puede generar trabajo y riqueza con gestión, dedicación y empatía.

¿Dónde están focalizados los proyectos sobre los que está trabajando o apuntando de cara al nuevo año parlamentario en nuestro Senado de la Nación?

Bueno, entre algunos temas, está el etiquetado frontal de alimentos que es un tema que me interesa muchísimo así como las cuestiones de la producción y el medio ambiente que son dos temas centrales que a mi criterio no se pueden separar, tanto como la temática de la producción de alimentos en la necesidad de combatir la pobreza y un proyecto de ley que he presentado sobre movilidad eléctrica que lo tomé de la ley-marco del Parlamento Latinoamericano y caribeño y que está en línea con el proyecto que se trabajo desde el ministerio de Desarrollo Productivo, a cargo de Matías Kulfas y que está en tratamiento.

Luego estoy focalizándome en todo lo que hace a la ley de tiempo de cuidado así como todos aquellos que tiene que ver con la cuestión educativa y de producción ya sea con algunos proyectos que ya he presentado y otros que tengo en agenda.

¿Todo al mismo tiempo?

Sí. Porque son temas transversales porque no podemos hablar de equidad de género sino hablamos de poder facilitar a las mujeres el acceso a una lactancia segura; a tener un tiempo de licencia paternal que es proyecto que había perdido estado parlamentario en el 2017 y, en caso de darse la misma circunstancia, lo voy a volver a presentar. Y otras iniciativas como el beneficio de jubilación anticipada para aquellos brigadistas que combaten el fuego. El hecho de ser abogada, en el ejercicio de la profesión y la docencia, he tenido la posibilidad de intentar percibir cuáles son las necesidades de estos tiempos y entonces uno trata de ser parte de las comisiones que tenemos en el Senado como la de agricultura, medio ambiente y también, puntualmente, turismo que ha crecido en políticas públicas específicamente en mi provincia y ello se ve reflejado en una política provincial concreta con números que son movilizantes.

¿Qué mirada tiene respecto del vínculo y la relación entre el gobierno nacional y las gestiones de gobernadores de la oposición como el caso de Gerardo Morales en Jujuy, Gustavo Valdés en Corrientes y Rodolfo Suárez, en Mendoza?, por mencionar las administraciones radicales ¿Observa desinterés o todo lo contrario desde el gobierno de Alberto Fernández respecto de esas gestiones provinciales?

Eso es muy diverso y eso tiene un por qué.

Hay funcionarios nacionales que responden a una u otra orientación dentro del mismo oficialismo y que responden de diferentes formas. Pero en el frente de los gobernadores del NEA y del NOA, donde se tratan temas importantes, como el tema de la energía o el subsidio al transporte, que unen más allá de las ideologías políticas de nuestras regiones que son, por cierto, las regiones más postergadas y olvidadas. Entonces veo que desde la conducción del radicalismo con Gerardo Morales que hay una visión muy institucional y muy respetuosa porque es un hombre que tiene una formación política, igual que Valdés y otros de la coalición Juntos por el Cambio.

Hay funcionarios nacionales que priorizan el diálogo respetuoso e institucional que son los menos porque hay otros que quizás obturan algún proyecto importante. Y doy un ejemplo. Nosotros tenemos una situación en la que, sin ninguna razón, no se ha podido culminar la obra del aeropuerto de Jujuy que en un 5% está inconclusa. Se hicieron los reclamos a través del Ejecutivo y desde el Poder Legislativo y se está pagando una multa pero el dinero no es transferido a la empresa para concluir ese 5% de una obra maravillosa. Hay cuestiones de coyuntura que nos muestran federalismo de palabra pero no de concreción.

spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Fabio Quetglas

Optimismo tóxico

Luis Quevedo

Raíces de la crisis: el verdadero significado de la “batalla cultural”

Adolfo Stubrin

El turbio corazón del DNU 70