menu
Política 19 05 2022

Luchilo: “Un número importante de argentinos está transitando desde la idea general de irse del país a la decisión concreta de hacerlo”










Un promedio de 3.500 personas se mudó del país mensualmente entre septiembre de 2020 y octubre de 2021 según cifras de la Dirección Nacional de Migraciones.

Conocido por ser un país receptor de inmigrantes, a la Argentina han llegado gentes de todas partes del mundo, pero también hay argentinos que se van y otros en los que sobrevuela la idea de armar las valijas y probar suerte en otro lugar.

“En el registro de la Dirección Nacional de Migraciones, que pide una declaración jurada con el motivo del viaje para salir del país, entre septiembre de 2020 y octubre de 2021 más de 50.000 argentinos informaron que se debía a mudanza. En promedio, se trata de 3.500 personas por mes, comparable a lo ocurrido en 2003”, sostiene Lucas Luchilo, profesor en Historia y magister en Política y Gestión de la Ciencia, en declaraciones a Clarín.

Luchilo, quien además es miembro de la Fundación Alem, toma como referencia una encuesta de Taquión publicada en marzo, la cual señala que 65% de los argentinos, si pudieran, se irían de su país, con especial énfasis en los menores de 25 años, entre los cuales el número trepa hasta 85%.

Indicó que España, con 320.000, y Estados Unidos, con 220.000, son los países de destino más escogidos por quienes salen de la Argentina, sin dejar de lado la tendencia reciente de que cada vez haya quienes se radican en países vecinos como Uruguay y Chile.

“Llama la atención el aumento de los mejores de 10 años dentro de la población de emigrantes, indica un flujo importante de familias con hijos pequeños”, agregó.

No se trata, sin embargo, de la primera ola de argentinos que se convierten en migrantes. Luchilo recordó que en la década de 1960 hubo una oleada de ingenieros, científicos y técnicos que salieron. A ellos se sumaron luego los exiliados de la dictadura militar en los 70, y más recientemente quienes tomaron un cambio de aires posterior a la crisis de 2001.

“Un número importante de argentinos está transitando desde la idea general de irse del país a la decisión concreta de hacerlo”, remató.

Los censos como fuente

Las cifras de argentinos en España y Estados Unidos tomadas en cuenta por Luchilo, en parte, se desprenden de censos hechos en esos países, los cuales considera confiables a la hora de brindar información de este tipo.

Con respecto al censo argentino que se lleva a cabo este 18 de mayo resaltó que servirá para tener estadísticas sobre la situación económica y social de quienes viven en la Argentina, más allá de determinar cuántas personas viven aquí.

De antemano se espera una disminución en la comunidad chilena, mientras que se podrá precisar más sobre los venezolanos, que llegaron en masa de 2016 en adelante, durante el gobierno de Cambiemos y la agudización de la dictadura chavista.

Si se toman en cuenta números de 2010 según Naciones Unidas, unos 940.000 argentinos residían en el exterior.