jueves 25 de abril de 2024
spot_img

El consumo masivo es lo que nos aqueja

Para evitar pandemias, toda nuestra economía necesita cambiar.


(Traducción Alejandro Garvie)

La efectividad de nuestras protecciones contra futuras pandemias dependerá de que pensemos de dónde vienen. La sabiduría convencional emergente presenta las pandemias como fundamentalmente inescrutables e impredecibles, comparables a los desastres naturales y los actos de terrorismo. Lo máximo que puede hacer la sociedad para ceñirse, en ese caso, es esperar lo mejor y prepararse para lo peor. Bill Gates recomienda investigar y desarrollar vacunas y movilizar a soldados y trabajadores médicos. El ex asesor de biodefensa de la Casa Blanca, Rajeev Venkayya, sugiere una mejor vigilancia de la enfermedad. Y Elizabeth Warren, la senadora demócrata de Massachusetts, pide más fondos para las agencias gubernamentales de salud.

Pero es posible una amplia gama de intervenciones potencialmente más efectivas y duraderas cuando las pandemias se entienden de una manera diferente: no como calamidades arbitrarias sino como eventos probabilísticos, que la actividad humana hace más probable. Esto significa que los humanos pueden hacer más para evitar las pandemias, reduciendo el riesgo de que los patógenos entren en erupción en nuestros cuerpos y minimizando la probabilidad de que se propaguen. Pero hacerlo requerirá una reestructuración fundamental de la economía global y la forma de vida actual, que se basa en el consumo acelerado de los recursos naturales.

Donde viven los monstruos

Desde 1940, cientos de nuevos agentes patógenos han causado brotes en todo el mundo, la mayoría de ellos originarios de los cuerpos de los animales. El nuevo coronavirus es solo el último, y es poco probable que sea el último. Como he escrito en otra parte, la expansión industrial, impulsada por el consumo masivo, ha ayudado a emerger muchos de los nuevos patógenos actuales. La industrialización aumenta la probabilidad de que los microbios animales lleguen a los cuerpos humanos al brindarles la oportunidad de extenderse en las ciudades en crecimiento y al facilitar su tránsito a poblaciones susceptibles en todo el mundo.

Los microbios se vuelven patógenos cuando pueden colonizar nuevos hábitats, festejando en los tejidos de un nuevo huésped antes de que ese huésped pueda montar una respuesta inmune dirigida. Los microbios más exitosos en la colonización de los cuerpos humanos son aquellos que viven dentro de los cuerpos de los animales, especialmente otros mamíferos, como los murciélagos y los cerdos, y las aves, que han actuado como reservorios de patógenos humanos durante milenios.

Históricamente, los microbios zoonóticos solo han hecho incursiones lentas en el cuerpo humano. Para que un microbio animal pase de su huésped salvaje a un humano, las dos especies deben entrar en contacto íntimo y prolongado. Además, para causar una pandemia, ese microbio debe alcanzar un número suficiente de huéspedes humanos susceptibles, a menudo transportándose a poblaciones grandes y distantes. En el mundo preindustrial, tales oportunidades eran escasas. Hace solo unos cientos de años, el mundo estaba dominado por bosques y humedales. Los centros urbanos eran pocos, y el transporte entre ellos era lento e incierto. Un estudio de 2010 estima que la mayor parte de la superficie del planeta era salvaje o semi salvaje en 1700. Estas condiciones ofrecían relativamente pocas oportunidades para que los microbios animales se convirtieran en patógenos humanos y causaran pandemias.

Pero a medida que las actividades industriales se expandieron, el paisaje se transformó. Hoy, los asentamientos humanos y las actividades dominan más de la mitad de la tierra del planeta. Menos de una cuarta parte del paisaje mundial sigue siendo salvaje. Esta reducción de hábitats obliga a las especies restantes a amontonarse en parcelas de tierra más cercanas a pueblos, ciudades, granjas y minas, lo que aumenta la probabilidad de que un microbio animal entre en contacto íntimo con un cuerpo humano. Una vez que esos microbios se extienden a los humanos, pueden extenderse por todo el mundo en trenes, camiones, barcos y aviones que se mueven rápidamente a través de los sistemas de transporte que los humanos han ideado para transportar productos y mercancías de una parte del planeta a otra. El dominio de la industria sobre el planeta ha allanado el camino para que los microbios animales se conviertan en patógenos humanos.

El consumo humano, no el crecimiento de la población, ha impulsado estos cambios en el uso de la tierra. En los últimos 50 años, las poblaciones humanas se han duplicado, pero el consumo de los recursos naturales del planeta se ha triplicado. Tradicionalmente, las personas que viven en países industrializados de altos ingresos consumen la mayor parte de los recursos naturales del mundo. A pesar de los esfuerzos por reciclar y aumentar la eficiencia, estas poblaciones consumen unas 13 veces más, per cápita, que las poblaciones que viven en países de bajos ingresos. Desde 2000, un aumento en los ingresos globales de los hogares ha llevado a las personas en países de ingresos medios, como China e India, a convertirse también en grandes consumidores. En lugar de depender de productos básicos de origen local y alimentos mínimamente procesados, los hogares más ricos compran más productos animales, que, por caloría, requieren 76 por ciento más de tierra para producir que los alimentos a base de plantas. El negocio de cultivar, procesar y transportar estos productos, intensivos en recursos, allana más hábitats de vida silvestre y aumenta la probabilidad de que un patógeno se propague de los animales a los humanos.

Los países tropicales en desarrollo, que cultivan los productos de lujo que demanda la creciente clase media, como el café, el té y el cacao, satisfacen aproximadamente una cuarta parte de la demanda mundial de recursos naturales. Los trópicos tienen una mayor biodiversidad que las regiones templadas, pero sistemas más limitados de vigilancia de la enfermedad y atención médica que pueden detectar y contener brotes. No es sorprendente que dos de los patógenos causantes de pandemia más exitosos —el cólera y el VIH— estallaron durante la era de la expansión colonial en las regiones tropicales. El cólera fue provocado por la propagación del cultivo de arroz en los humedales de Bangladesh (conocidos como los Sundarbans) bajo el Raj británico en el siglo XIX, y el VIH surgió después de que la ciudad de Leopoldville se expandió a las selvas del Congo belga a principios del siglo XX.

Esta huella industrial en expansión ha acelerado el flujo de patógenos hacia nuevos territorios en todo el mundo. En África central, el crecimiento de la caza de carne de animales silvestres, vinculado a la escasez de peces locales debido a la sobrepesca china y de la UE, ha propagado la viruela del simio, un virus similar a la viruela, de roedores a humanos. En China, la creciente prosperidad de la clase media ha llevado a una mayor demanda de la cocina de lujo “yewei”, que gira en torno al consumo de animales salvajes exóticos raros. Los mercados de animales vivos (o “húmedos”), donde se venden tales animales salvajes, han crecido en consecuencia. Estos mercados húmedos facilitaron la aparición de SARS-CoV-1 en murciélagos, gatos de civeta y humanos en 2002 y – algunos especulan – el nuevo coronavirus en 2019. Y en el sudeste asiático, el aumento de los ingresos de las personas ha llevado al aumento del consumo de carne de cerdo y el crecimiento de granjas porcinas. La expansión de la cría de cerdos en Malasia precipitó la transmisión del virus Nipah de murciélagos a cerdos y luego a humanos en 1998. De manera similar, en China, la expansión de la cría de cerdos ha llevado a la aparición frecuente de formas altamente virulentas de virus de influenza aviar y patógenos resistentes a los antibióticos.

Los humanos no son las únicas víctimas de nuevos patógenos, ya que los límites entre los hábitats se erosionan. Los humanos también han transportado patógenos a los animales. Desde finales de la década de 1990, el Batrachochytrium dendrobatidis, un hongo que probablemente se propagó por los humanos, ha diezmado anfibios en todo el mundo. Espeólogos y otras personas que visitan cuevas han introducido el Pseudogymnoascus destructans, o síndrome de nariz blanca, en murciélagos norteamericanos, millones de los cuales han muerto por el patógeno fúngico desde 2007. Y en 2014, una cepa altamente virulenta de la gripe aviar incubada al calor del auge de las granjas industriales de Asia, diezmaron las aves de corral de América del Norte, causando lo que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos llamó la peor epidemia de enfermedades animales en la historia de los Estados Unidos.

Volviéndose verde

Durante años, la expansión del apetito humano y la creciente industrialización han ayudado a desencadenar un flujo constante de patógenos, desde el cólera y el virus del Ébola hasta el SARS y el nuevo coronavirus. Para evitar que estos patógenos emerjan y se propaguen en primer lugar, es necesario domesticar los controladores subyacentes que les permiten hacerlo.

El consumo masivo sería imposible sin la hoguera global de los combustibles fósiles, que alimenta las máquinas que talan los bosques, proporciona los petrofertilizantes para granjas industriales y alimenta los aviones que propagan patógenos en todo el mundo, al igual que espesa la capa de carbono en la atmósfera. Prevenir la próxima pandemia, entonces, será imposible sin políticas más ecológicas.

Hasta la fecha, ni el creciente número de víctimas de la crisis climática ni las miles de extinciones causadas por la destrucción del hábitat han convencido a los líderes políticos de adoptar el consumo sostenible de energía y otros recursos naturales. Quizás las fosas comunes que se están excavando para enterrar a las víctimas de COVID-19 y la devastación económica sufrida por decenas de millones de personas que han perdido sus medios de vida debido a los bloqueos a nivel nacional, lo harán. Si es así, la pandemia de COVID-19 puede presentar una oportunidad única para el tipo de cambios transformadores en el estilo de vida que podrían salvar vidas, medios de vida, especies silvestres y nuestros ecosistemas compartidos.

Publicado en Foreign Affairs el 17 de abril de 2020.

Link https://www.foreignaffairs.com/articles/world/2020-04-17/mass-consumption-what-ails-us?utm_medium=newsletters&utm_source=twofa&utm_campaign=China%E2%80%99s%20Coronavirus%20Information%20Offensive&utm_content=20200424&utm_term=FA%20This%20Week%20-%20112017

spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Alejandro Garvie

Crecen las posibilidades para un segundo mandato de Joe Biden

Alejandro Einstoss

Ley Bases: Privatizaciones, un acto más del péndulo entre el Estado y lo privado

Fabio Quetglas

Optimismo tóxico