jueves 28 de marzo de 2024
spot_img

Segregación escolar: a propósito del informe de Argentinos por la Educación, notas en el margen

Estamos a pocos días de un cambio de gestión política en el país. Cierto nerviosismo por la danza de nombres para ocupar funciones en cada espacio del Estado circula en los ambientes políticos. Algo más o menos normal en cada recambio, que por suerte se nos está haciendo una buena costumbre. Hay varios ministerios que ya están confirmados. Otros están en duda. No me parece casual que el de Educación esté entre estos últimos. Varios aspiramos a que sea algún día el primero en definirse. Pero quedarse en eso sería una mera lógica egocéntrica. Así es. No se sabe muy bien todavía quien ocupará el Ministerio de Educación Nacional ni cómo se conformará la nutrida plantilla que ese ministerio posee, algo posiblemente mucho más importante que el nombre y apellido del que conduce. Pero ¿Importa realmente el “nombre y apellido”? Para algunos mucho. Para mí, les soy sincero: algo, pero no tanto. Sin dudas me gustaría que fuese alguien que proviene del ámbito educativo. No tiene porqué ser ”maestro” ¿ok? Sería muy interesante no repetir esquemas de selección de funcionarios que olvidan priorizar entre sus criterios, el “paso” por el sistema educativo. Repito: no tiene porqué ser alguien que proviene del sistema escolarizado, de un aula específicamente. Pudo o no haber pasado por ella nunca. Pero que venga provisto de una agenda que contemple las problemáticas centrales, los nudos a trabajar, ideas a poner en tensión. Pero agrego: no hace falta sólo un “gestor”. Necesitamos alguien con sensibilidad suficiente para entender por dónde pasan los verdaderos desafíos educativos del país, abierto a escuchar, más que a decir, y que, en conjunto con sus colaboradores, defina no más de tres o cuatro ejes de debate y acción política con el objetivo puesto en la “fabricación de humanos” que puedan persuadir y estén abiertos a ser persuadidos para seguir consolidando un sistema de vida democrático.

La Educación está careciendo de una agenda política y social que priorice ideas y conceptos más que utilización sin reflexión de meras herramientas. Jerome Bruner define parte de este gran tema emergente con estas palabras: “La narrativa debe construir dos paisajes simultáneos. Uno, el paisaje de la acción, en que los constituyentes son los argumentos de la acción: agente, intención u objetivo, situación, instrumento. El otro es el paisaje de la conciencia: aquello que los comprometidos en la acción saben, piensan o sienten, o no saben, no piensan o no sienten. Estos dos paisajes son esenciales y distintos”. La verdad es que el paisaje de la conciencia humana padece de orfandad. El vértigo tecnológico ha tomado posesión de lo cotidiano. La velocidad a que se procesa el cambio va en aumento y dificulta la interiorización de las crisis. El futuro se presenta, cada vez menos, como la proyección del pasado. “No hay tiempo” te dicen…

Pero para ser más concreto y desde mi humilde opinión necesitamos a alguien que en el marco de un equipo plural y democrático fundamentalmente no se pelee con los maestros. Así como nunca creí en esa consigna que dice “Maestro luchando también está enseñando” tampoco creo que un ministerio que se ponga como objetivo la verdadera transformación que necesitamos, tenga como como casi único “leit motiv”, el combate constante con los que trabajan en las aulas. Para ponerlo en una sola imagen, creo que sobre el escritorio de trabajo de cada funcionario del Ministerio de Educación, desde el 10 de diciembre en adelante, debería colocarse un cartelito que pueda ser leído todas las mañanas, al comienzo de cada jornada que diga “HOY NO ME VOY A PELEAR CON LOS MAESTROS”. Lo demás está todo para discutir. Esperemos que pueda darse. Estoy seguro que será lo mejor que nos puede pasar…

NOTA MUY IMPORTANTE: No confundamos “representantes gremiales” con “maestros”. No son sinónimos. Ambos son importantes. Cada uno cumple una función. Pero no son para nada lo mismo. Conflictos existirán siempre y no es cuestión de evitarlos. Los conflictos deben ser resueltos y para ello necesitamos que todos participen… Y participar no es tomar decisiones. La decisión final es siempre del que gobierna legítimamente, siempre es del Estado… Son los gobiernos los que definen, en consulta con varios y diversos actores, una política educativa. No los gremios. No nos equivoquemos…

spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Alejandro Garvie

Marielle y Brigitte, crímenes políticos horrorosos

Fernando Pedrosa

Argentina no puede cambiar hace años, pero ahora quiere hacerlo rápido y dos veces

Maximiliano Gregorio-Cernadas

El trilema de Oppenheimer y la encrucijada argentina