viernes 19 de abril de 2024
spot_img

Cristina se ubica en la derecha; Macri, en el lugar de la izquierda

Ante los problemas del país, el kirchnerismo adopta la posición conservadora de defender el statu quo, mientras que la coalición gobernante promueve el cambio, la modernización y el progreso
Llegamos a las próximas elecciones con una fuerte polarización. ¿Cómo caracterizarla? “Izquierda y derecha” conforman una dupla de larguísima tradición. Su utilidad, y a la vez su limitación, reside en que, estrictamente, no significan nada, salvo recordar cómo se sentaban los diputados en las asambleas de la Revolución Francesa. Posteriormente, la dupla se fue cargando de sentidos para indicar la contraposición de diferentes corrientes de opinión: monárquicos y republicanos, conservadores y liberales, liberal-conservadores y socialistas, reformistas y revolucionarios.
Hoy, la dupla no parece muy útil. Las antiguas derechas e izquierdas prefieren ubicarse en algún lugar del centro, para oponerse a los inclasificables populismos. Nuevos temas, como el género o la corrupción, no se encuadran fácilmente en ella. El enriquecimiento semántico que legó la historia complica las cosas; quienes usan esos términos piensan en uno de esos sentidos, pero dejan que los otros resuenen, como los armónicos de un piano.
Pero la dupla “derecha e izquierda” tiene una virtud, que explica su supervivencia: nos recuerda que la política es conflicto; que hay momentos para el acuerdo y la transacción y hay otros de definición, en los que los distintos problemas se van acomodando en alternativas. La Argentina está en uno de esos momentos, como lo estuvo en 2015 o 1983. ¿Cómo se organizan las opciones? ¿Cuáles son las principales cuestiones que están en juego?
El gran problema es cómo lograr que se levante el bloqueo que hoy impide el desarrollo de las fuerzas productivas, materiales y culturales. Encuentro cuatro grupos de trabas, apretadamente entrelazados en un nudo gordiano que clama por una solución política: las instituciones, el Estado, la pobreza y el “relato”. En cada uno hay un conflicto específico y una opción clara.
En lo institucional, compiten hoy dos maneras de entender la democracia. Una -recuperada en 1983- se asocia con el régimen republicano, la división de poderes y el Estado de Derecho. La otra, que se desarrolló entre 1989 y 2015, bajo la consigna de la democratización, impulsa la subordinación de las instituciones a la voluntad mayoritaria, delegada en un líder político, y la limitación de los controles y contrapesos. Los republicanos señalan sus efectos nocivos, como la inseguridad jurídica y el frecuente uso del poder para beneficio personal, y encuentran allí el origen de la deriva cleptocrática, que consideran gravísima. Los partidarios de la concentración del poder, en cambio, relativizan, niegan o ignoran ese tema.
Sobre el Estado, nadie discute que es necesario modernizar su gestión, pero el acuerdo acaba cuando se daña un interés establecido. Un buen ejemplo es el de las empresas de correos -y en particular Hugo Moyano-, que se opusieron a la facturación electrónica de los servicios públicos por afectar la fuente de trabajo.
El núcleo del problema está en los numerosos sectores que reciben subsidios, privilegios o prebendas del Estado, de los contratistas a los industriales de Tierra del Fuego. A eso se agregan las infinitas pequeñas mafias, largamente toleradas por el Estado, desde los funcionarios aduaneros hasta la organización del Caballo Suárez, el sindicalista marítimo que cobraba un peaje a los barcos para poder atracar en el puerto.
También aquí hay dos tendencias: unos defienden la ley y el interés general. Los otros defienden lo suyo, legal o ilegal. Estos son muchos y muy fuertes; han contado con el apoyo de muchos gobiernos y aún lo conservan en algunos recovecos del Estado.
El segregado mundo de la pobreza, que desafía nuestro sentido moral, origina además graves problemas para el conjunto de la sociedad. Aunque todos lamentan su situación, son muchos los que se benefician con los pobres, y no renuncian a seguir haciéndolo. La “producción” del sufragio, normal en nuestra democracia, se hace con los pobres que reciben subsidios. Buena parte de estos van a parar a la red de intermediarios, entre ellos, las organizaciones sociales. Las corporaciones delictivas -como el tráfico de drogas- tienen amparo en el mundo de la pobreza, el que también sustenta un gigantesco sector de la economía en negro -las “Saladas”- que enriquece a unos pocos y da trabajo a otros muchos. Este mundo también alimenta enjundiosos discursos sobre los “pobres”, rendidores en el combate político y cultural. Quienes trabajan en ese ámbito conocen el poder de los grupos constituidos, su múltiple capacidad de bloqueo y su fácil articulación con propuestas políticas que les garantizan la protección, más allá de cambios cosméticos.
Finalmente, está el célebre “relato”, basado en el tradicional nacionalismo popular, radicalizado en los años setenta y nutrido recientemente del “derechohumanismo”. Fogoneado por el gobierno anterior, instalado en el sentido común, compacto en su diversidad, el relato tiene hoy una fuerte capacidad para descalificar alternativas y para aglutinar todo tipo de resistencias al cambio. Frente a él, hoy no hay casi nada salvo el deshilachado sentido común republicano y liberal, y se ha trabajado muy poco para impulsar maneras alternativas y plurales de pensar.
Ante cada problema se conforman posiciones. ¿Cómo se organizan en vísperas electorales? Detrás de Cristina Kirchner se encolumnan quienes están dispuestos radicalizar las instituciones republicanas, empezando por la Justicia, aun usando la violencia. También prefieren un Estado grande y bobo, que proteja los intereses establecidos -de los empresarios a las mafias- y no cambie mucho la situación de los pobres, útiles para la política y el lucro. En suma, dejar las cosas como están, con sus prebendas, sus limosnas y sus lacras.
A este núcleo se suman quienes portan fuertes tradiciones peronistas o kirchneristas y quienes se han acostumbrado a desconfiar de cualquier cambio. Un discurso elástico y estructurado salva las diferencias y permite construir una épica, que combina dos motivos clásicos: el “retorno” del líder con la lucha contra la “dictadura”.
Detrás de Mauricio Macri están los que consideran importante robustecer las instituciones republicanas y consolidar el Estado de Derecho. Priorizan la reforma del Estado y su liberación de las constricciones de intereses. Apuestan a llevar la ley y la gestión estatal al mundo de la pobreza y a coordinar sus acciones con la sociedad civil. Creen que un Estado en forma puede liberar de bloqueos las fuerzas productivas y sustentarlas con un orden institucional fuerte. Son conscientes de los costos iniciales de cualquier transformación y de los muchos fracasos del Gobierno, por no poder o no saber. Pero a la vez valoran el consistente inicio del camino de transformaciones.
¿Donde está la derecha y dónde la izquierda? Busquemos para su sentido un mínimo común denominador. Desde la Revolución Francesa, se ha llamado derecha a la defensa del statu quo, e izquierda, a las propuestas de transformarlo. Estoy convencido de que hoy la oferta de Cristina Kirchner se ubica en el mantenimiento del statu quo, es decir, en la derecha. Macri encarna su modificación, la modernización y el progreso. Ese es el lugar tradicionalmente asignado a la izquierda.

Publicado en La Nación el 23 de julio de 2019.

Link https://www.lanacion.com.ar/opinion/columnistas/cristina-se-ubica-en-la-derecha-macri-en-el-lugar-de-la-izquierda-nid2270178

spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Fabio Quetglas

Optimismo tóxico

Luis Quevedo

Raíces de la crisis: el verdadero significado de la “batalla cultural”

Adolfo Stubrin

El turbio corazón del DNU 70